En un desastre, ¿Cómo gestionarías la llegada de 200 o más personas a tu puerta, dispuestas a ayudar?

Este fue el reto al que nos enfrentamos tras la DANA24 en Valencia. En emergencias de gran magnitud, la voluntad de colaboración de profesionales y voluntarios es inmensa, pero sin una organización adecuada, el caos puede hacer que esa ayuda se vuelva ineficiente e incluso que origine un agravamiento de la emergencia. En muchos municipios afectados, la descoordinación se convirtió en un problema grave, como se reflejó en diversos medios de comunicación (El Confidencial). Sin embargo, en nuestra experiencia con CIVILIO, logramos convertir una situación caótica en una operación eficiente y escalable.

De 1 coordinador y 8 arquitectos a 11 coordinadores de 160 arquitectos en 11 municipios

Cuando comenzamos la evaluación de daños en el municipio de Alfafar, con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga y los Colegios de Arquitectos y Aparejadores de Málaga, disponíamos de un solo coordinador y un equipo reducido de 8 arquitectos y arquitectos técnicos. Gracias a la flexibilidad y capacidad de respuesta y gestión de crisis de CIVILIO, pudimos organizar un sistema de trabajo basado en la asignación dinámica de tareas, el acceso centralizado a la base de datos catastral de los edificios del municipio y la geolocalización en tiempo real. En solo dos días, realizamos más de 1.000 evaluaciones rápidas de daños, determinando las condiciones de seguridad y habitabilidad de los edificios residenciales.

Distribución de tareas al primer equipo enviado por el Ayuntamiento de Málaga a Alfafar Valencia (4/11/2024)

A medida que la crisis escalaba, también lo hacía nuestro despliegue. En pocos días, a petición del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia, se desplegó una nueva instancia de CIVILIO, lo que permitió ampliar el equipo a 160 arquitectos, con 11 coordinadores distribuidos en 11 municipios, alcanzando un total de 6.000 evaluaciones. En colaboración con el Departamento de Estadística de la Universidad Politécnica de Valencia, se importaron en cuestión de horas las bases de datos catastrales de los 80 municipios afectados, se adaptó el formulario previsto para la intervención y se puso en marcha un plan de formación para los 11 coordinadores y los 150 evaluadores.

La plataforma permitió estructurar los equipos de manera eficiente, asignar inspecciones según la sectorización realizada por el arquitecto municipal teniendo en cuenta la gravedad de los daños y garantizar que cada profesional tuviera acceso a los datos necesarios en tiempo real para realizar su trabajo (información catastral del edificio, fotografías del inmueble, ficha de toma de datos adaptada, ubicación y mapas funcionales sin conexión a Internet). Esta labor fue destacada en diversas publicaciones, como Cadena SER, La Verdad, Europa Press, Servimedia, La Vanguardia y el Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia (CTAV).

Claves del éxito en la coordinación con CIVILIO

  1. Gestión en tiempo real: La plataforma permitió la asignación inmediata de tareas y la consulta de datos actualizados desde cualquier dispositivo. La distribución de tareas aplicó un algoritmo de IA que optimizó los recursos en función de la proximidad de los edificios a inspeccionar, tareas a realizar y el volumen de trabajo.
  2. Estructura jerárquica eficiente: Una jerarquía efectiva entre coordinadores, arquitectos municipales y equipos de campo, con un seguimiento constante para ajustar prioridades.
  3. Centralización de la información: Sin duplicidades ni lagunas, cada intervención quedó registrada y lista para análisis, con informes diarios que guiaban decisiones.
  4. Escalabilidad y adaptabilidad: La plataforma demostró su capacidad para crecer rápidamente y gestionar un alto volumen de profesionales sin perder eficiencia, integrando nuevas necesidades y criterios en tiempo real.
  5. Metodología estructurada para la gestión de desastres: Desde la evaluación inicial hasta la toma de decisiones, cada etapa del proceso sigue una metodología clara y documentada, lo que garantiza una gestión eficiente y replicable en futuras crisis. Esto no solo mejora la intervención en tiempo real, sino que también permite extraer aprendizajes clave y optimizar los protocolos para responder mejor ante futuras emergencias.
Curso de formación realizado en CTAV para los arquitectos voluntarios

Lecciones aprendidas y el futuro de la respuesta y gestión de desastres

Los problemas de descoordinación en muchas zonas afectadas por la DANA24, así como en otras crisis como el terremoto de Lorca en 2011 (20 Minutos), han puesto de manifiesto la importancia de contar con herramientas digitales que permitan gestionar eficazmente los recursos. No se trata solo de tener personal disponible, sino de saber cómo distribuirlo y optimizar su trabajo en un escenario de crisis, aportando la información necesaria en cada momento.

CIVILIO ha demostrado ser una solución efectiva, escalable y adaptable para estructurar la respuesta ante emergencias, asegurando que la ayuda llegue donde más se necesita y que cada profesional pueda desempeñar su labor de manera coordinada y eficiente, poniendo orden en el caos.


Reunión de coordinación equipos GTE Málaga (4/11/2024)

El futuro de las emergencias está en plataformas como esta: herramientas que no solo responden al momento, sino que aprenden de cada crisis para mejorar la próxima intervención. Ya no se trata de preguntarnos “¿qué haríamos si 200 personas o más quieren ayudar?”, sino de responder con confianza: “Estamos listos para organizarlas.”

Más allá de la DANA24: usos prácticos de CIVILIO

·        Achique de agua: Coordinar equipos de bombeo según prioridad y riesgo estructural.

·        Limpieza de vías: Abrir accesos clave con rapidez y eficacia.

·        Retirada de vehículos: Localizar y gestionar obstáculos sin entorpecer otras tareas.

·        Inspección estructural: Identificar y priorizar edificios en riesgo.

·        Seguridad y suministros: Reforzar controles y distribuir recursos esenciales donde más hacen falta.

CIVILIO no es solo una solución; es un modelo para enfrentar lo imprevisible con orden, esperanza y transparencia.

Último grupo de arquitectos voluntarios de los Colegios Territoriales de Arquitectos de Alicante y Castellón (01/12/2024)
Scroll al inicio